¿Cómo contrarrestar de modo equívoco pero al menos rotundo el silencio inconcluso del morir? "Amalgama de la Fugacidad", Alberto de Jesús Goicouria
martes, 23 de noviembre de 2010
La Juntada - Perfume de Carnaval (Zamba)
lunes, 11 de octubre de 2010
Mario Benedetti - A la izquierda del roble.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
La mujer de nadie – Luis Artigue

Entre estos se cuentan la guerra y el exilio, como ya hemos citado, pero también otros menos comunes: el amor, por ejemplo, en la figura de sus distintos amantes, los cuales van surgiendo a modo de arquetipos, en un rol que ha sido tradicionalmente asignado a los personajes femeninos. El enfrentamiento con los hombres, de hecho, está presente en toda la novela: no tanto como una reivindicación del papel autónomo de la mujer, cuanto como un ejemplo que sirve para poner frente al lector los prejuicios de una sociedad cimentada en ideas patriarcales y masculinas. Muestra de ello es la relación que Remedios entabla en París con miembros de la vanguardia surrealista, por la que se siente atraída a nivel intelectual; pronto descubre que, en realidad, el surrealismo (y, por extensión, cualquiera de los movimientos vanguardistas de principios del siglo XX, como también todos aquellos que se han sucedido después) es una nueva dictadura, la de los sueños y el subconsciente, frente a la ya establecida, la de la razón y lo correcto. Como la protagonista afirma: «Me ha parecido que […] André Breton, como sabe que Dios no existe, intenta ocupar su lugar.»
La impresión de ser sólo «una acompañante» dentro de un mundo (el artístico) que la acepta como figura secundaria la hace comprender la necesidad de salvarse a sí misma. De ahí su huída a París, primero, y a México cuando unas u otras tropas ocupan sus distintos hogares; de ahí su búsqueda de un hombre que reúna todas las cualidades que necesita, y que sí encuentra, sin embargo, en dos grandes protagonistas que se convertirán en amigas e iniciadoras: Anaïs Nin y Leonora Carrington. Más allá de su carácter sensual (sobre todo con la primera), esas relaciones le proporcionarán una visión serena sobre la forma de afrontar su existencia. Una existencia que terminará en México después de comprobar que, tras una vida de retos y desafíos, «resignarse a lo real es el final de todo gran aventurero»; acomodada gracias al dinero de un hombre al que respeta, pero no ama, en cierto modo sola y sin compañeros, Remedios acepta su periplo como un todo, sin maniqueas decisiones finales.
Artigue ha escrito un libro bellísimo y sin concesiones, repleto de preguntas sin respuesta, pero con múltiples sugerencias. Los epígrafes surrealistas que abren cada capítulo son el emblema de su estilo: envolvente, lleno de comparaciones logradas y con una voz narrativa fascinante, un muerto que confiesa desde el más allá saber todo lo que acontece y que lo revela con pericia. Todo un acierto para imprimir misterio y enjundia a esta historia de fortaleza, de orgullo y determinación que va más allá de géneros y roles, presentando a un ser humano que decide vivir por encima de todo, incluso de sus propios miedos ante la posibilidad de equivocarse.
Sin concesiones a tendencias o modas, “La mujer de nadie” es un libro que nos recuerda que la buena literatura es aquella que nos seduce y nos inquieta. Si tienen la oportunidad, compruébenlo por sí mismos.
http://www.edicioneslinteo.com/narrativa/lamujer.html
MI WEB DE ESCRITOR:
www.luisartigue.es
MI BLOG DE LECTURAS:
www.luisartigue.blogspot.com
domingo, 26 de septiembre de 2010
Entrevista a Antonio Colinas, escritor
Antonio Colinas es un poeta, novelista, ensayista, traductor y periodista español que nació en La Bañeza, León, el 30 de enero de 1946 que ha publicado una variada obra y ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura en 1982.H
izo estudios técnicos y de Historia en la Universidad de Madrid y algunos a quienes el poeta reconoce como sus maestros fueron Vicente Aleixandre y María Zambrano. El primero leía sus poemas y le daba consejos y la segunda le influyó mucho en el terreno del pensamiento.[1] Entre 1970 y 1974 se desempeñó en las Universidades de Milán y en la de Bérgamo como lector de español. Posteriormente vivió en Ibiza y luego trasladó su residencia a Salamanca.
Sus primeras publicaciones son de 1969 y pertenecen al género poético: Poemas de la tierra y de la sangre y Preludios a una noche total. En 1989 publicó su primera novela Un año en el sur (Para una educación estética).
Entre sus traducciones del italiano se encuentran la obra de Giacomo Leopardi y la poesía completa de Salvatore Quasimodo, ganador del Premio Nobel de Literatura.
En la prensa han publicado sus colaboraciones diarios como El País, ABC y El Mundo y revistas como La Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos.
La antología de Josep María Castellet incluye su obra dentro del grupo de los novísimos.
La obra de Colinas presenta amplitud y relativa variedad, ya que ha publicado poesía, novela, ensayo y memorias, además de un tipo de prosa poética y aforística, y ha realizado también numerosas traducciones (entre ellas, muchas de textos poéticos y autores italianos).
jueves, 23 de septiembre de 2010
Mario Benedetti "Rostro de vos", en la pelicula El lado oscuro del corazón
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.
Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.
Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.
Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.
Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.
Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.
Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.
Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.
La voz del poeta: Jorge Luis Borges
miércoles, 22 de septiembre de 2010
4to Festival Internacional de la Poesía en París
Y DISFRUTAR DEL
4º FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA POESÍA EN PARIS
La poesía Argentina : Palabras en libertad
Año Del Bicentenario De La Independencia
Casa de la Argentina
Auspicio de la Embajada Argentina en Francia y de la delegación argentina ante la UNESCO.
Jueves 30 Septiembre a las 19 h
Dirección: Cité Universitaire Internationale,
27 Bd Jourdan
Paris
19 Hs Homenaje a los poetas:
Oliverio Girondo, Olga Orozco,
Alejandra Pizarnik, Roberto Juarroz,
Enrique Molina
Las grandes voces de la poesía argentina.
Lectura:
Christian Deudon, Catherine Jarrett
19:30 HS: Travesías Poéticas:
Maria Teresa Andruetto, Silvia Barei,
Luis Benitez, Héctor Berenguer,
Marion Berguenfeld, César Bisso,
Luis Raul Calvo (“cercle” Antonio Aliberti),
Leopoldo Castilla,
Rubén Derlis (Association. “Baires Popular”),
Ramón Fanelli, José Emilio Tallarico,
Hector Urruspuru (“cercle” La Maldita Ginebra)
Poetas Contemporáneos serán
interpretados por poetas
franceses y argentinos.
Lectura:
Nicole Barrière, Claude Ber,
Héctor Cruz, Yolí Fidanza,
Elías Galati, Philippe Tancelin.
Collaboration spéciale : Michou Pourtalé
(poète argentine et traductrice)
20h30: La poesía en música :
Ada Matus, chanteuse, interprétera
des tangos d’Astor Piazzolla
et des thèmes de Tita Merello.
21h : Los poetas del festival. :
Gabriel Impaglione, Rita Kratsman,
Rodrigo Malmsten, José Muchnik,
Silvia Manzini, Ingrid Tempel,
Pablo Urquiza
Lecturas: del autor al auditor
22h: Vino y empanadas
(participación 10 euros).
Intercambio entre los participantes.
Exposición de libros:
con la participación de la
Asociación Abra Pampa
(arte franco-Argentino).
Coordinación: José Muchnik
con la participación de
Gabriel Impaglione (Isla Negra)
jueves, 16 de septiembre de 2010
LEOPOLDO MARÍA PANERO de Luis Artigue
Sitio web del autor: http://www.luisartigue.es/
http://www.luisartigue.com/
martes, 7 de septiembre de 2010
Poetas Andaluces, Donde habite el olvido, Luis Cernuda
Donde mi nombre deje
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Allá, allá lejos;
En el centro del bosque (Antonio Colinas, España)
CANTO XXXV
Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
He respirado al lado del mar fuego de luz.
Lento respira el mundo en mi respiración.
En la noche respiro la noche de la noche.
Respira el labio en labio el aire enamorado.
Boca puesta en la boca cerrada de secretos,
respiro con la savia de los troncos talados,
y como roca voy respirando el silencio,
y como las raíces negras respiro azul
arriba en los ramajes de verdor rumoroso.
Me he sentado a sentir cómo pasa en el cauce
sombrío de mis venas toda la luz del mundo.
Y yo era un gran sol de luz que respiraba.
Pulmón el firmamento contenido en mi pecho
que inspirando la luz va espirando la sombra,
que nos anuncia el día y desprende la noche,
que inspirando la vida va espirando la muerte.
Inspirar, espirar, respirar: la fusión
de contrarios, el círculo de perfecta consciencia.
Ebriedad de sentirse invadido por algo
sin color ni sustancia y verse derrotado
en un mundo visible por esencia invisible.
Me he sentado en el centro del bosque a respirar.
Me he sentado en el centro del mundo a respirar.
Dormía sin soñar, mas soñaba profundo
y, al despertar, mis labios musitaban despacio
en la luz del aroma: “Aquel que lo conoce
se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido”.
(De Noche más allá de la noche)
lunes, 30 de agosto de 2010
II CONGRESO DE FILOSOFIA LECTIO

Magritte.
“Siglo XXI y Belleza: las múltiples caras de un tema en debate”.
Desde la antigua Grecia hasta nuestros días la belleza ha motivado la escritura de múltiples páginas. El debate alrededor del concepto de belleza aparece además indisolublemente unido al arte en todas sus manifestaciones.
El nombre del Congreso que nos reúne este año: “SXXI y Belleza: las múltiples caras de un tema en debate” se inscribe dentro de la vasta tradición filosófica sobre el tema de la belleza, desde la perspectiva que los diversos autores, a través de las diferentes épocas, han aportado al diálogo actual. Diálogo que se ha tornado más polémico a partir de la proclamación de “la muerte del arte” realizada por algunos teóricos del S XX.
El arte siempre había estado socialmente legitimado, pero a partir del Romanticismo nos encontramos con una paradoja: al declarar su autonomía su identidad comienza a perder claridad. Desterrado, inicia su camino buscando carta de ciudadanía sin permanecer en ningún lugar. Errante o estancado en un museo, pareciera sin embargo, alejarse cada vez más del contacto concreto con el espectador. ¿Sin espectador no hay arte? ¿Qué es el arte? ¿Existe el arte si el espectador no logra vincularse con él aunque lo intente? ¿Qué papel juega la belleza en la obra de arte? ¿Qué hace que algo sea bello? Todas estas preguntas intentaremos dilucidar en este encuentro dentro de un marco que esperamos enriquezca el pensamiento de todos los participantes, ya sea resignificando o dando un sentido nuevo al debate actual.
Organiza
El Centro de Estudios Filosóficos “Lectio” invita a participar de su Segundo Congreso de Filosofía a desarrollarse en la ciudad de Santa Fe, los días 3 y 4 de septiembre de 2010.
Lugar: Jockey Sur (San Martín 1982)
Inicio: 8 hs.
Participantes:
Hugo Mujica (poeta y escritor)
Dr. Hector Padrón (UCSF)
Dr. Máximo Chaparro
Dr. Juan Carlos Alby (UCSF)
Lic. Fernando Fava (UCSF)
Artista Plástica Virginia Farah -tertulia artística: "Amor empieza con A"-
Fotógrafa Verónica Barbotti - muerstra permanente: "Miradas en fuga"-
Homenaje al poeta César Actis Brú.
Inscripciones abiertas desde el día 3 al 31 de agosto del 2010 en el Instituto Castañeda -Alfonso Durán (1era. Junta) 3649- Tel: 4554048
Horario: de 17 a 21 hs
Luego del 31 de agosto las inscripciones se realizarán el día del Congreso, antes de su inicio.
Costo de la inscripción: $40, estudiantes $20.
http://centrodeestudiofilosoficolectio.blogspot.com/
viernes, 6 de agosto de 2010
La noche del eclipse tú de Luis Artigue

SUERTE
A Lorca Artigue Ballesteros
Ojalá yo supiera mirar a la vida con su sonrisa de directora artística...
Ella, segundo cuerpo mío, cerro sagrado que da sombra fresca, me mira porque sabe que te veo. No hay impaciencia en nuestra forma de integrar tu lejanía sino sólo una plataforma que más que distancia da perspectiva a la orgía de significados que es la vida...
Será tu baluarte.
Ella, como si hubieran añadido un nuevo miembro a su cuerpo, te tomará en sus brazos para dar altura a tu astillada identidad. Volarás despeinándote como todas las aves. Percibirás la transmisión de conocimiento afectivo mientras te eleva hasta situarte justamente ante su centro. Te sentirás por un momento vulnerable, pero así intuirás premonitoriamente que en este mundo escasean los puntos de apoyo.
Cuando haga viento las cosas empezarán a volar pero aunaremos la fuerza de los tres para juntos asirnos al fundamento terrestre.
Ella, que parece vivir atendiendo a alguna ley rítmica de la hermosura, sonríe ahora como derramando briznas de luz que se conviertan en las constelaciones que te guíen. No necesita a los burócratas del destino quien empezó a llegar en cuanto inició el viaje...
Por eso cierta sonrisa incipiente pone también en mi rostro una expresión colmada.
Por eso deslizo contenido emocional en lo que escribo como el arpista que, entregado, cantara los salmos de otro.
www.luisartigue.es
martes, 27 de julio de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
Luis Artigue
EL HOMBRE DE CRISTAL
Al hombre de cristal le duelen las heridas
pero te entrega flores,
risas,
arcos
iris en días de lluvia.
¡Es bello regalar cosas efímeras!
El hombre de cristal riega la tierra
con zumo verde o lágrimas
y luego se resarce con poemas.
Tiene miedo
mas cubre la tristeza con trencas coloristas
que añaden a sus gestos duración
y
singularidad…
De vocación: excéntrico.
En efecto
a veces huye.
Nada gana.
Nada tiene
porque al abrir las manos nunca encontró monedas.
El hombre de cristal finge entereza
pero puedes fiarte
de su sísmica
piel.
Nunca supo soñar
que luchaba en batallas o cazaba elefantes
pues no eligió el valor sino la curiosidad.
Una vez dio su amor
y se parecía al loco que suplica a una estatua,
pero
con cierto minimalismo
emocional concentrado en el tintero de su lengua
adivinó tu cuello, piel, ombligo;
laderas y caderas…
Esas zonas del cuerpo en las que rompe el mar.
Aprendió a pronunciarte.
Y dijo sed, sudor. Dijo después mentira
como un modo instintivo de volver a su miedo
pero tú creíste en él.
Dedos, dijo también. Dijo después tobillos,
lóbulo, seno, espalda
y supiste de ti. Verbalizó la entrega
antes de decir sexo
porque al abrir sus manos expuestas de mendigo,
al abrazar tu cuerpo con labios de mendigo,
al desgranar sonidos rítmicos de tu boca
dejaste de sentirte vulnerable
y fuiste
rauda
lluvia sobre la tierra.
Y es que al posar sus manos temblorosas,
inútiles,
difíciles
encima de tu vida
ya que nada tenían
te abrazaron.
Y de pronto
toda tú
fuiste
luz.
De: El hombre de cristal y otros poemas
Colección Esquío, 2004
Premio Esquío de Poesía
EL LISIADO
Mi mesita tiene forma
de máquina registradora vieja
y sus cajones detestan el orden
como
invitando al melancólico reencuentro con las cosas.
Ha aparecido un álbum
con fotos amarillas de tanto recordarte
y todo
regresa resumido de repente:
el chispazo, el comienzo, el miedo fascinante,
la rebelión de Dios o su revelación,
el desamor, sudor, la piel cosida,
la brújula viciada
de los necesitados,
cierto viaje en carreta a donde todo empieza
y mis ojos de acueducto, el riesgo, el entusiasmo,
ese silencio de quien trata de tomar impulso
o abalanzarse
hacia tus labios, sí, de experta prestamista...
Todo estalló –qué palabras tan bélicas–
la primera vez que te referiste a mí como “un lisiado”
aunque tenías razón;
ahora lo sé.
Cuando los jorobados
nos tumbamos en la hierba para ver las estrellas
en nuestra espalda hay un pedestal.
De: Empezar por el número tres (Poesía 1995-2005)
Colección Provincia, 2008
Reelaboración conjunta de tres libros ya agotados -POR SI ACASO LA VIDA, TU AROMA EN LA LICORERÍA y TRES, DOS, UNO...JAZZ- y una plaquette inencontrable -PROHIBIDO FIJAR CARTELES-.
ME SUMO A TU APLAUSO, ÁMSTERDAM
A Germán Gullón.
Ven,
no tengas miedo
al factor de corrección de los recuerdos
ni a esa exposición absoluta de las chicas de oriente de los escaparates
las cuales lo repiten
como quienes saben curar invisiblemente:
después de la primera concreción impuesta por el deseo ya todo es tránsito.
¡La plenitud sensorial parecía un crimen en tus ojos!
Ven,
-cerciórate de que explorar la noche sentado junto a la ventanilla
en un tranvía de Ámsterdam
implica evocar el tren de la bruja-
y no rehúyas después ese hospital homeopático que era la noche en
Rembrandtplein
entonces,
tras entrar a meditar por vez primera en un coffee shop con algo de templo
budista
anexo a dos locales donde las empleadas del sexo
escindían cada vez más su cuerpo y su alma
(lo dice esta ciudad: la vida, como un viaje en tranvía, consiste
en ir emocionado de estación en estación).
No
vuelvas a conformarte con una suerte de bata de fotógrafo de color azafrán
sobre tu cuerpo antes de descalzarte
y cerrar los ojos para ver los orificios de tu mente por los cuales entran ratas
y luz.
Así sabrás
que los dioses
se desvanecen
dentro de ti.
Regresa
a ese momento en el que expandiste tu fe normativa
para poder volver al poco a comparar estigmas con los inmigrantes alcohólicos
que intercambiaban su melancolía en los cafés oscuros atestados de confort
emocional
y música
en directo.
Te mostraré quién eras
y como un humorista abstracto podrás consagrar el paisaje irreconocible
en honor al devenir.
Así sabrás que en tu memoria eres otro.
Así dejarás de intentar que tu pasado te reconduzca
tras comprobar con qué dulzura la libertad toma partido en las almas….
Ámsterdam
estaba lleno de objetivos mentales exigiendo ser cazados al vuelo y tú
como un borracho de iniciaciones mirando la luna embotellada del
Barrio
Rojo.
De: Los lugares intactos
Pre-textos, 2009
XXX Premio Arcipreste de Hita
EL CIRCO
La personalidad-juguete. La autoridad de las metáforas. Algo tan severo y ridículo como la dicha… Para que la lejanía que conserve tu rostro se suavice con una sonrisa quiero llevarte al circo.
Allí, a modo de conspiradores contra la normalidad, compartiremos ese entusiasmo coral y nos abandonaremos a las simplicidades de la carcajada. Allí nuestra identidad individual correrá de un lado a otro lo mismo que un rumor. El riesgo casi cósmico de los equilibristas rozando el esplendor de lo imposible. Los colores. Distorsiones. El payaso –el hombre enigma- nos hablará indirectamente de la pureza mediante su ridículo disfraz. Y la alegría, esa apertura del ser, se nos mostrará de pronto como la realidad humana más excelsa.
Caricatura de la existencia el circo.
Ceremonia minuciosa de la inteligencia libre.
Y es que, manzana de mi árbol, en verdad quisiera ver como te disparatas momentáneamente igual que los payasos, como que los santos lunáticos, al modo de esos caballeros andantes que llevan escrito en su alma que lo trágico es lo cómico grotesco. Colores como eslabones en la fiesta de inauguración de casi todo. El elemento deformador del arte ante nuestros ojos mientras la prisa loca de los oficiantes de la risa intenta sugerirte, aunque aún no lo entiendas, que lo contrario de los payasos son las fieras.
Entonces –igual que arqueros que acaban de atravesar la cabeza en vez de la manzana- nos conmoveremos cuando, entre el coro de cómicos, el arlequín se aísle melancólicamente. Tus pupilas, dos monedas diferentes, se ensancharán para abarcarlo todo. Ah, la inocencia penetrante. Los leones atravesando un aro de fuego o la violencia de la fecundación vivificándolo todo…
En efecto, la autoridad de las metáforas.
Para que la lejanía que conserve tu rostro se suavice con una sonrisa quiero llevarte al circo (sí, quiero ir contigo al reino de las cosas tal como empezaron siendo).
De: La noche del eclipse tú
Visor, 2010
VIII Premio de Poesía Fray Luis de León
Luis Artigue (León, 1974) en EL VIAJERO SE HA IDO, COMO ES LÓGICO (Linteo, 2002) recreó el mundo de la bohemia femenina del París de los locos años 20. “Una novela brillante que introduce con habilidad al lector en un mundo repleto de sugerencias” (José María Merino).“Empezando por el título en estas páginas abundan las frases con vocación de cita literaria” (Juan Pedro Aparicio). “Una historia contada con originalidad, elegancia y fina mano literaria… Un autor al que conviene seguir” (Luis Mateo Díez). “Personalmente al terminar de leer esta novela tuve ganas de releerla y eso es lo mejor que se puede decir de cualquier lectura” (Carmen Gómez Ojea, La Nueva España).
Su obra poética está reunida en el volumen EMPEZAR POR NÚMERO TRES (poesía 1995-2005), y los poemarios LOS LUGARES INTACTOS (Pre-textos, 2009) y LA NOCHE DEL ECLIPSE TÚ (Visor, 2010).
Ha obtenido el Premio de Narrativa Fundación UCM por su segunda novela LAS PERLAS DEL LOCO VENTURA (Edaf, 2007): “Obra imaginativa habilidosamente trazada” (Ricardo Senabre, El Cultural de EL MUNDO). “Un autor en posesión de una rara madurez literaria” (Juan Angel Juristo, ABC de las letras). "Luis Artigue se ha revelado como un novelista muy original" (Nicolás Miñambres, DIARIO DE LEÓN).
Posteriormente publicó LA MUJER DE NADIE (Linteo 2008), una historia sobre el donjuanismo femenino en el México surrealista. “Estupendísima novela; un escritor de raza”, (Ana María Moix). “Arriesgada, controvertida y fascinante igual que su .protagonista: Remedios Varo” (Inmaculada de la Fuente, Babelia de EL PAÍS).
Es Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España.
miércoles, 14 de julio de 2010
Jerry Linch Solis
Su sitio: http://jerrylynch.blogspot.com/
Carlos Piccioni
- Publicado en el diario "El Litoral" de Santa Fe en agosto de 1987.